Perfil de ingreso
PERFIL DE INGRESO
El candidato que ingresar al programa debe ser una persona comprometida, ética, con iniciativa y espíritu crítico; que posea conocimientos sólidos en el área de Ingeniería Bioquímica, así como habilidades para la detección y análisis de problemas, que le permitan desenvolverse en un ambiente competitivo. Preferentemente con dominio de una segunda lengua y con habilidades de comunicación oral y escrita. Pueden aspirar al programa de Doctorado quiénes tengan estudios de maestría en Ingeniería Bioquímica o áreas afines
Objetivos generales y particulares del programa posgrado.
FFormar investigadores de alto nivel con las competencias científicas y tecnológicas para generar nuevos conocimientos, formar recursos humanos y desarrollar proyectos de innovación, adaptación, mejoramiento y optimización de procesos biotecnológicos que involucren el uso de materiales o procedimientos de origen biológico. Las líneas de investigación a desarrollar son: Biología Molecular, Bioingeniería y Ciencia y Tecnología de Alimentos..
Objetivos Específicos:
-
Ofrecer un programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica en la modalidad de investigación.
-
A través de la investigación formal en las líneas de Biología Molecular, Bioingeniería y Ciencia y Tecnología de Alimentos, ofrecer a los doctorantes la realización de proyectos con novedad científica y/o tecnológica
Metas Específicas
-
Formar doctores en Ciencias en Ingeniería Bioquímica que puedan desempeñarse exitosamente en muy diversos roles de las áreas de investigación y desarrollo del sector productivo.
-
La integración del futuro doctor al sector académico como profesores investigadores, con un CV básico para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores y/o realizar labores de consultoría en el sector gubernamental y de servicios, entre otras actividades, dentro del área de influencia de la Ingeniería Bioquímica y la Biotecnología.
-
Contar con las competencias necesarias para exponer, difundir y publicar los resultados de sus trabajos de investigación tanto en foros científicos y tecnológicos como en revistas científicas con arbitraje estricto.
-
Contar con las competencias necesarias para gestionar proyectos de investigación en sus facetas de propuesta, implementación, desarrollo y evaluación.
-
Disponer de la preparación suficiente para generar y transmitir nuevo conocimiento y formar a su vez recursos humanos de alto nivel.
-
Tener la capacidad de ejercer la docencia en los niveles superior y de posgrado.
-
Fomentar el intercambio académico interinstitucional y la creación de redes de investigación.
Estructura del plan de estudios
El programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica está diseñado para estudiantes con estudios previos y grado de Maestría en Ciencias en áreas afines a la Ingeniería Bioquímica; para cubrirse en ocho semestres y el plan curricular está integrado por las asignaturas descritas en la siguiente tabla, que han sido aprobadas por la DGEST en el plan de estudios DIBQ-2010-05:
ASIGNATURAS
|
DOC
(horas)
|
TIS
(horas)
|
TPS
(horas)
|
Horas
Totales
|
Créditos
|
Seminario de Investigación
|
16
|
300
|
0
|
316
|
16
|
Proyecto de investigación I
|
16
|
300
|
0
|
316
|
16
|
Seminario Predoctoral
|
-
|
160
|
-
|
160
|
8
|
Proyecto de investigación II
|
16
|
300
|
0
|
316
|
16
|
Proyecto de investigación III
|
16
|
300
|
0
|
316
|
16
|
Proyecto de investigación IV
|
16
|
300
|
0
|
316
|
16
|
Examen Predoctoral
|
-
|
160
|
-
|
160
|
8
|
Proyecto de investigación V
|
16
|
300
|
0
|
316
|
16
|
Tesis
|
0
|
1040
|
0
|
1040
|
52
|
Total
|
|
|
|
|
164
|
DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado
Este plan de estudios es por investigación por lo que no existen asignaturas presenciales, sino que el estudiante, junto con su director de tesis, comité tutorial, profesores del Claustro y otros estudiantes, sostendrán intercambios académicos a través de debates, mesas redondas seminarios, charlas científicas y otras formas de interacción, con el fin de fortalecer tanto el trabajo de equipo como su formación como investigador independiente, ya sea en el trabajo de laboratorio, como el de gabinete y el de campo. Todas estas actividades englobadas en los Proyectos de Investigación I a V tendrán como fin desarrollar y concluir su trabajo doctoral que deberá reflejarse en una tesis original y una serie de productos de la investigación, como presentaciones en congresos, conferencias y, al menos, un artículo de investigación aceptado o publicado en revista perteneciente al Journal Citation Reports.
Perfil de egreso
-
Contar con una formación académica sólida en ciencias de la ingeniería y de la vida, con orientación hacia el desarrollo biotecnológico.
-
Tener las competencias necesarias para desarrollar proyectos tanto en equipos multidisciplinarios como en una actividad independiente y autónoma.
-
Tener una actitud propositiva y liderazgo para fomentar el desarrollo de su entorno y asumir la responsabilidad social de coadyuvar en la solución de las problemáticas regionales y del país.
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional.
NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL.
|
|
Generación Agosto 2011
|
1
|
D1103007
|
Acosta Navarrete María Susana
|
2
|
D1103008
|
Flores Martínez Norma Leticia
|
3
|
D1103012
|
Sandoval González Rosalía Simona
|
|
|
Generación Enero 2012
|
1
|
D1203007
|
Camarena Barrera Enrique Antonio
|
2
|
D1203008
|
Oliveros Muñoz Juan Manuel
|
|
|
Generación Agosto 2012
|
1
|
D1203012
|
Esparza Martínez Francisco Javier
|
2
|
D1203013
|
Mercado Pedraza Evelina Berenice
|
|
|
Generación Enero 2013
|
1
|
D1303002
|
Barrales López Angélica
|
2
|
D1303003
|
Aguilar Delgado Miriam Jazmín
|
|
|
Generación Agosto 2013
|
1
|
D1303007
|
Sandoval Oliveros María Rosa
|
|
|
Generación Agosto 2014
|
1
|
D1403002
|
Calderón Alvarado Patricia
|
2
|
D1403001
|
Guillen Roman Cesiah Jemimah
|
|
|
Generación Enero 2014
|
1
|
D1403007
|
López Córdoba Abigael
|
2
|
D1403004
|
Arellano Villagómez Flor Cristina
|
3
|
D1403008
|
Basilio Cortes Ullin Antobelli
|
4
|
D1403006
|
Chiquito Almanza Elizabeth
|
5
|
D1403005
|
Medina Galván María Ivette
|
6
|
D1403009
|
VARGAS León ENAIM AIDA
|
|
|
Generación Agosto 2015
|
1
|
D1503002
|
Teniente Martínez Gerardo
|
2
|
D1503003
|
Vélez Haro John Martin
|
|
|
Generación Enero 2015
|
1
|
D1503008
|
Medina Herrera Miriam Del Rocío
|
|
|
Generación Agosto 2016
|
1
|
D1603017
|
Portillo Torres Lizbeth Anahí
|
|
|
Generación Enero 2017
|
1
|
D1703007
|
Barrón Solís Guadalupe Merced
|
|
|
Generación Agosto 2017
|
1
|
D1703016
|
Dulce María Soria Lara
|
|
|
Generación Enero 2018
|
1
|
D1803008
|
Luis Isaí Quemada Villagómez
|
Núcleo académico básico
NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
-
Dr. Gerardo Acosta García gerardo.acosta@itcelaya.edu.mx
Doctor en Ciencias en Biotecnología de Plantas, CINVESTAV Unidad Irapuato, 2004.
Línea de Investigación: Biología Molecular
Cuerpo académico: Biotecnología Molecular
Red de Nanotecnología omics para el estudio de nutraceúticos
Reconocimiento PROMEP
Reconocimiento SNI: Nivel I
Áreas de conocimiento:
-
Regulación de la identidad de los órganos florales, y formación de complejos homeóticos.
-
Función de las hormonas vegetales durante el desarrollo floral: fruto, óvulo y embrión.
-
Mecanismos genéticos y moleculares que regulan el destino celular en tejido meristemático en plantas con flores
-
Dra. Aurea Bernardino Nicanor aurea.bernardino@itcelaya.edu.mx
Doctora en Ciencias con especialidad en Alimentos: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (IPN).
Línea de investigación: Ciencia y Tecnología de Alimentos
Cuerpo académico: Química y Bioquímica de Alimentos
Reconocimiento SNI: Nivel I
Perfil PROMEP
Área de conocimiento:
-
Desarrollo de productos funcionales a partir de macromoléculas de fuentes no convencionales.
-
Dr. Eloy Conde Barajas eloy.conde@itcelaya.edu.mx
Doctor en Ciencias en Biotecnología: Línea Ambiental, CINVESTAV Unidad Zacatenco.
Línea de Investigación: Bioingeniería
Perfil PROMEP
Áreas de conocimientos:
-
Microbiología Ambiental,
-
Biodegradación de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s) por Biofiltración, Ecología de Suelos y Suelos salinos,
-
Manejo de residuales del sector agropecuario.
-
Dr. José Amir González Calderón amir.gonzalez@iqcelaya.itc.mx
Doctor en Ciencias en Ingeniería Química
Línea de Investigación: Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Reconocimiento SNI: Nivel 1
Áreas de conocimiento:
-
Modificación química de partículas
-
Polímeros compuestos.
-
Dr. Leopoldo González Cruz lgonzalezcruz@yahoo.com
Doctor en Ciencias en Alimentos; Escuela Nacional de Ciencias Biológica IPN.
Línea de Investigación: Ciencia de los Alimentos
Cuerpo Académico de Química y Bioquímica de los Alimentos
Reconocimiento SNI: Nivel I
Perfil PROMEP
Áreas de conocimiento:
-
Plantas del semidesierto.
-
Desarrollo de nuevos productos.
-
Alimentos funcionales y compuestos nutraceúticos.
-
Caracterización de macromoléculas
-
Dr. Lorenzo Guevara Olvera lorenzogo@yahoo.com
Doctor en Ciencias en Biotecnología de plantas. CINVESTAV Unidad Irapuato.
Línea de Investigación: Biología Molecular
Cuerpo académico: Biotecnología Molecular
Red de Nanotecnología omics para el estudio de nutraceuticos.
Reconocimiento SNI: Nivel II
Perfil PROMEP
Áreas de conocimiento:
-
Interacciones moleculares planta-patógeno, Allium sativum - Sclerotium cepivorum.
-
Resistencia natural de ajo cv Blanco Perla a la pudrición blanca.
-
Diferenciación celular y patogénesis en hongos
-
Dr. Hugo Jiménez Islas hugo.jimenez@itcelaya.edu.mx
Doctor en Ciencias en Ingeniería Química, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,
Línea de Investigación: Bioingeniería
Cuerpo académico: Bioingeniería
Reconocimiento SNI: Nivel II
Perfil PROMEP
Áreas de conocimiento:
-
Fenómenos de transporte en medios porosos.
-
Matemáticas aplicadas a la ingeniería y a los bioprocesos
-
Colocación ortogonal
-
Optimización no lineal y estimación de parámetros.
-
Desarrollo de software científico.
-
Dra. Rita Miranda López rita.miranda@itcelaya.edu.mx
Doctora en Filosofía (Ph. D), Universidad de Texas A&M, EUA.
Línea de Investigación: Bioingeniería
Perfil PROMEP
Reconocimiento SNI: Nivel I
Áreas de conocimiento:
-
Tecnología poscosecha de frutas y hortalizas.
-
Química de cereales
-
Análisis sensorial descriptivo y a nivel consumidor de diversos productos.
-
Química del aroma de diversos productos
-
Elaboración de productos con compuestos bioactivos.
-
Dra. Claudia Ivonne Muñoz Sánchez claudia.munoz@itcelaya.edu.mx
Doctora en Ciencias en Biotecnología de Plantas. CINVESTAV, Unidad Irapuato.
Línea de Investigación: Biología Molecular
Cuerpo académico: Biotecnología Molecular
Áreas de conocimiento:
-
Interacciones moleculares planta-patógeno en Phytophthora capsici y Capsicum annuum
-
Mecanismos moleculares de resistencia en plantas.
-
Dra. María de la Luz Xochilt Negrete Rodríguez xochilt.negrete@itcelaya.edu.mx
Doctora en Ciencias en Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Celaya, Gto.
Línea de Investigación: Bioingeniería
Perfil PRODEP
Áreas de conocimiento:
-
Tratamiento de residuos sólidos: residuales agropecuarios/residuos agrícolas, lodos residuales.
-
Tratamientos por contaminación con metales pesados.
-
Biotecnología y bioingeniería Ambiental.
-
Bioprocesos para la obtención de energías alternas y renovables.
-
-
Dra. Ma. Cristina Irma Pérez Pérez cristina.perez@itcelaya.edu.mx
Doctora en Ciencias con Especialidad en Procesos Biotecnológicos y Alimentarios. Instituto Nacional Politécnico de Lorraine, Francia, 2001.
Línea de Investigación: Ciencia y Tecnología de Alimentos
Cuerpo académico: Biotecnología Molecular
Red de Nanotecnología omics para el estudio de nutracéuticos.
Perfil PRODEP
Áreas del conocimiento.
-
Materiales de empaque, comestibles y biodegradables.
-
Películas y recubrimientos antimicrobianos.
-
Microencapsulación de nutracéuticos
-
Dr. Humberto Ramírez Medina hurmedina@gmail.com
Doctor en Genética Molecular. Universidad de Sevilla, España.
Línea de Investigación: Biología Molecular
Cuerpo académico: Biotecnología Molecular
Reconocimiento SIN: Nivel I
Áreas de conocimientos: Biología Molecular, Ingeniería Metabólica, Biología sintética, Enzimología.
-
Dr. Francisco Villaseñor Ortega francisco.villasenor@itcelaya.edu.mx
Doctor en Biotecnología. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.
Asesor de Investigación de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)
Línea de Investigación: Ciencia y Tecnología de Alimentos
Cuerpo académico: Biotecnología Molecular
Reconocimiento SNI: Nivel I
Perfil PRODEP
Áreas del Conocimiento:
-
Biocatálisis.
-
Purificación de proteínas.
-
Ingeniería de fermentaciones.
-
Desarrollo de bioprocesos.
-
Taninos
Líneas generación y/o aplicación del conocimiento del programa.
LÍNEAS GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA.
LGAC
|
DESCRIPCIÓN
|
Bioingeniería
|
Desarrollo de bioprocesos en donde se contempla el diseño de estrategias experimentales, el estudio de fenómenos de transporte en medios porosos, caracterización y cinética de microorganismos, modelación matemática y desarrollo de software científico. En esta línea participan los profesores: Dr. Hugo Jiménez Islas, Dr. Eloy Conde Barajas, la Dra. Ma. De la Luz Xochilt Negrete Rodríguez, Dra. Rita Miranda López, Dra. Claudia Ivonne Muñoz Sánchez y Dr. Francisco Villaseñor Ortega.
|
Biología Molecular
|
Fitopatología Molecular (virus y hongos), interacciones moleculares planta-patógeno, biología molecular de la diferenciación de hongos, biología del desarrollo en fruto y semillas, epigenética. En esta línea participan los profesores: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Dr. Gerardo Acosta García y Dr. Humberto Ramírez Medina. Y como profesores asociados el Dr. Mario González Chavira, Dr. José Luis Anaya López y el Dr. Eduardo Espitia Rangel.
|
Ciencia y Tecnología de Alimentos
|
Análisis de aromas, diseño y caracterización de películas comestibles, desarrollo de tecnología para el aprovechamiento de productos vegetales. En esta línea participan los profesores: Dra. Ma. Cristina Irma Pérez Pérez, Dr. Francisco Villaseñor Ortega, Dra. Aurea Bernardino Nicanor, Dr. Leopoldo González Cruz y Dr. José Amir González Calderón.
|
Tutoría
TUTORÍA
Los estudiantes que han sido aceptados en el proceso de admisión deberán seleccionar y presentar ante el Claustro Doctoral una propuesta de proyecto de tesis doctoral; así como sugerir al profesor que fungirá como director del trabajo de Tesis. El claustro doctoral propondrá los integrantes de su comité tutorial que estará integrado por cinco investigadores activos. La distribución será: presidente (Director de Tesis), Secretario (Co-director de tesis o miembro de la misma línea de investigación), primer y segundo vocal (de las otras líneas de investigación) y un revisor externo al Instituto. También el segundo vocal podrá ser un investigador del propio Instituto Tecnológico de Celaya que no pertenezca al Claustro Doctoral.
|
No Control
|
Alumno
|
Tutor
|
1
|
D1103007
|
Acosta Navarrete María Susana
|
Botello Álvarez José Enrique
|
2
|
D1103008
|
Flores Martínez Norma Leticia
|
Pérez Pérez Ma. Cristina Irma
|
3
|
D1103012
|
Sandoval González Rosalía Simona
|
Jiménez Islas Hugo
|
4
|
D1203007
|
Camarena Barrera Enrique Antonio
|
Muñoz Sánchez Claudia Ivonne
|
5
|
D1203008
|
Oliveros Muñoz Juan Manuel
|
Jiménez Islas Hugo
|
6
|
D1203012
|
Esparza Martínez Francisco Javier
|
Miranda López Rita
|
7
|
D1203013
|
Mercado Pedraza Evelina Berenice
|
Villaseñor Francisco Ortega
|
8
|
D1303002
|
Barrales López Angelica
|
Acosta García Gerardo
|
9
|
D1303003
|
Aguilar Delgado Miriam Jazmín
|
Guevara Olvera Lorenzo
|
10
|
D1403001
|
Guillen Roman Cesiah Jemimah
|
Pérez Pérez Ma. Cristina Irma
|
11
|
D1403002
|
Calderón Alvarado Patricia
|
Jiménez Islas Hugo
|
12
|
D1403007
|
López Córdova Abigael
|
Acosta García Gerardo
|
13
|
D1403004
|
Arellano Villagómez Flor Cristina
|
Acosta García Gerardo
|
14
|
D1403008
|
Basilio Cortes Ullin Antobelli
|
González Cruz Leopoldo
|
15
|
D1403006
|
Chiquito Almanza Elizabeth
|
Guevara Olvera Lorenzo
|
16
|
D1403005
|
Medina Galván María Ivette
|
Bernardino Nicanor Aurea
|
17
|
D1403009
|
Vargas León Enaim Aida
|
González Cruz Leopoldo
|
18
|
D1503002
|
Teniente Martínez Gerardo
|
Bernardino Nicanor Aurea
|
19
|
D1503003
|
Vélez Haro John Martin
|
Guevara Olvera Lorenzo
|
20
|
D1503008
|
Medina Herrera Miriam Del Rocío
|
Conde Barajas Eloy
|
21
|
D1703007
|
Barrón Solís Guadalupe Merced
|
Acosta García Gerardo
|
22
|
D1703016
|
Soria Lara Dulce María
|
Miranda López Rita
|
23
|
D1803008
|
Quemada Villagómez Luis Isaí
|
Jiménez Islas Hugo
|
Productividad académica relevante del programa de posgrado.
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA RELEVANTE DEL PROGRAMA DE POSGRADO.
Capítulos de libro
2015
Garcia-Ortega ML,Acosta-García G, Guevara-Olvera L,Gallegos-Infante JA, Pérez-Pérez CI. (2015). Aplicaciones de la microencapsulación en recubrimientos comestibles. En: Análisis, calidad y procesamiento de los alimentos en México. E. Marquez-Rios, C. L. del Toro-Sánchez, V. M. Ocaño-Higuera, J. M. Ezquerra-Brauer, J.A. Ramírez de León y R. M. Uresti-Marín (Eds). Editorial Plaza y Valdez S. A. de C. V. Pp: 345 - 360. ISBN: 978-607-402-821-8.
Garcia-Rosas MD, Villaseñor-Ortega F, Acosta-García G, Pérez-Pérez CI. (2015). Empaques antimicrobianos: una opción para asegurar la inocuidad alimentaria. En: Análisis, calidad y procesamiento de los alimentos en México. E. Marquez-Rios, C. L. del Toro-Sánchez, V. M. Ocaño-Higuera, J. M. Ezquerra-Brauer, J.A. Ramírez de León y R. M. Uresti-Marín (Eds). Editorial Plaza y Valdez S. A. de C. V. Pp: 145 - 160. ISBN: 978-607-402-821-8.
Flores-Martínez NL, Acosta-García G, Pérez-Pérez CI. (2015). Aplicaciones de productos naturales en la elaboración de películas comestibles. En: Análisis, calidad y procesamiento de los alimentos en México. E. Marquez-Rios, C. L. del Toro-Sánchez, V. M. Ocaño-Higuera, J. M. Ezquerra-Brauer, J.A. Ramírez de León y R. M. Uresti-Marín (Eds). Editorial Plaza y Valdez S. A. de C. V. Pp: 331 - 344. ISBN: 978-607-402-821-8.
Flores-Martínez NL, García-Rosas, MD, Pérez-Pérez CI.(2015). Ch. 4. Diffusion of bioactive compounds from edible packaging material to the contained food/ modeling migration. In: Bioactive Food Packaging. Strategies, Quality and Safety. Edited by M. Kontominas. DEStech Publications Inc. Pp. 189 – 206. ISBN. 978-1-60595-117-1.
Hernández-Rangel A,Flores-Martínez NL,Villaseñor-Ortega F, Muñoz-Sánchez CI,Pérez – Pérez CI. (2015). Aceites esenciales como antioxidantes y antimicrobianos naturales. 2015. En: Alimentos funcionales y compuestos bioactivos. C. L. del Toro-Sánchez, S. Ruiz-Cruz, E. MarquezRios, R. M. Uresti-Marín, J. A. Ramírez de León (Eds.) Editorial Plaza y Valdez S. A. de C. V. Pp: 264 - 277. ISBN: 978-607 – 402 – 822 – 5.
2014
Bernardino-Nicanor A, Pérez-Pérez C, Vivar-Vera MA, Montañez-Soto, JL y González-Cruz L. (2014). Péptidosbioactivos de fuentes vegetales y animales. En: Los alimentos en México y su relación con la salud. . M. Aguilera Ortiz, R. Reynoso Camacho, C. A. Gómez Aldapa, R. M. Uresti-Marín y J. A. Ramírez de León (Eds.). Editorial Plaza y Valdez S. A. de C. V. Pp: 455-468. ISBN. 978-607-402-718-1.
Negrete-Rodríguez, MLX, Domínguez-Crespo MA, Sánchez-Hernández ZE, Torres-Huerta AM, Conde-Barajas E. (2014) Alternativa para el tratamiento de metales pesados en lodos residuales de origen urbano. 55 logros Linces, pp. 151-160. ISBN: 978-607-9395-04-9
Conde-Barajas E, Hernández-Vega P, Arreola-Vargas AS, Silva-Amaro AG, Romero-Márquez A, Pérez-Guevara F, Negrete-Rodríguez MLX. (2014) Biodegradación de compuestos orgánicos volátiles (COV’s) en medio sólido: microcosmos. 55 logros Linces, pp. 161-171. ISBN: 978-607-9395-04-9.
Flores-Martínez NL,Hernández-Rangel A, Bernardino-Nicanor A y Pérez-Pérez C.(2014). Aceites esenciales derivados de plantas y especies como antioxidantes. En: Los alimentos en México y su relación con la salud. M. Aguilera Ortiz, R. Reynoso Camacho, C. A. GómezAldapa, R. M. Uresti-Marín y J. A. Ramírez de León (Eds.). Editorial Plaza y Valdez S. A. de C. V. Pp: 149-164. ISBN. 978-607-402-718-1.
Frías-Pizano J, Acosta-García G, Muñoz-Sánchez CI, Nieves -Serrano CI, Guevara Olvera G. (2014). Detección molecular de Clavibacter michiganensissubespecie Michuganensis en semilla de jitomate (Solanum lycopersicum). 55 logros Linces, pp. 175-182. ISBN: 978-607-9395-04-9
González-Cruz L, Filardo-Kerstupp S, Juárez-Goiz JMS, Güemes-Vera N y Bernardino Nicanor A. (2014). Características nutricionales del Garbanzo. En: Los Alimentos en México y su relación con la salud. Editorial Plaza y Valdes Editores. ISBN: 978-607-402-718-1. Pp:135-147.
Pérez-Pérez MCI, Guillén-Román CJ, Guevara-González RG, Villaseñor-Ortega F. (2014). Efecto de la incorporación de extractos fenólicos provenientes de Acaciella angustissima sobre las propiedades antioxidantes, antimicrobianas y fisicoquímicas de recubrimientos de alginato de sodio y su aplicación enMangocv. manila. 55 logros, pp. 183-193. ISBN: 978-607-9395-04-9
Pichardo González JM, Sandoval Oliveros MR, Muñoz Sánchez CI, Guevara Olvera L, Acosta García G (2014). Función de las hormonas en el desarrollo del fruto en plantas de chile. 55 logros, pp. 194-200. ISBN: 978-607-9395-04-9
Portillo Nava, Nieves Serrano CI, Muñoz Sánchez CI, Gerardo Acosta García G,Guevara OlveraL. (2014). Genómica funcional en ajo (Allium sativum L) empleando vectores de silenciamiento génico inducido por virus (V-VIGS). 55 logros, pp. 201-210. ISBN: 978-607-9395-04-9
López Cordova A, Guevara Olvera L, Muñoz Sánchez CI, Guevara González RG, Acosta García G.(2014). Estrés en plantas: una problemática para la agricultura en México. 55 logros, 2014, pp. 224-231. ISBN: 978-607-9395-04-9
Rivera Arredondo M,Olivares Moreno R, Muñoz Sánchez CI, Guevara Olvera L, AcostaGarcía G. Genes que regulan el desarrollo de la semilla y el fruto en plantas. 55 logros, 2014, pp. 232-237. ISBN: 978-607-9395-04-9
Garduño Tamayo NA, Barrón Solís GM, Guevara Olvera L, Acosta García G. (2014). Reproducción sexual en plantas: ¿cómo se regula? 55 logros, 2014, pp.238-249. ISBN: 978-607-9395-04-9
2013
González-Campos JB, Luna-Bárcenas G, Zárate-Triviño DG, Mendoza-Galván A, Prokhorov E, Villaseñor-Ortega F, and Sánchez IC. (2013). Polymerstates and properties, Libro: Handbook of polymer synthesis, characterization, and processing. 2013, Editorial: WILEY, Editores: Enrique Saldívar-Guerra and Eduardo Vivaldo-Lima. Número de páginas: 25.
Guillen-Roman CJ, Guevara-González RG, Guevara-Olvera L, Francisco Villaseñor-Ortega F y Pérez-Pérez CI. (2013) Incorporación de compuestos fenólicos a películas y recubrimientos comestibles. Libro: Avances de ciencia y tecnología alimentaria en México. 2013, Editorial: PLAZA Y VALDÉS, Editores: José Alberto Ramírez de León, Rocio M. Uresti Marín, María L. Número de páginas: 19.
2012
Anaya-López JL, Pérez-Pérez C, Chiquito-Almanza E, Montes-García N, Pecina-Quintero V. (2012). Properties of Kafirins, key proteins to improve digestibility and protein quality of sorghum grain. En: Sorghum. JA. Ramírez de León y M. Vázquez-Vázquez (Eds.) Nova SciencePublishers, Inc. ISBN 10: 1619423723 / ISBN 13: 9781619423725 Pp. 1 - 20.
Guevara-Olvera L and Acosta-García, G. (2012). Chromatin inmunoprecipitation: A technology for genome-wide search for pathogen targets. Phytopathology in the Omics Era: 000-000 ISBN: 978-81-308-0438-5. RESEARCH SIGNPOST.
Artículos
2016
Calderon-Alvarado, MP, Alvarado-Orozco J, Herrera-Hernandez E, Martinez-Gonzalez, G,Miranda-Lopez R, Jiménez-Islas H. 2016. Effect of two viscosity models on lethality estimation in sterilization of liquid canned foods. Food Science and Technology International. ISSN: 1365-2621. Aceptado para supublicación.
Esparza-Martínez FJ, Miranda-López R, Guzmán-Maldonado SH. 2016. Effect of air-drying temperature on extractable and non-extractable phenolics and antioxidant capacity of lime wastes. Industrial Crops and Products Journal. 84:1-6.
Frías-Pizano, J., Acosta-García, G.,Sánchez-Rico, K.F., González-Chavira, M.M., Guevara-González, R.G., Torres-Pacheco, I., Guevara-Olvera, L.(2016). Detección de Clavibacter michiganensissspmichiganensis por PCR en plantas de jitomate (lycopersicon esculentum mill). Rev. Mex. Cien. Agri. Vol. 7 Núm. 6.
González A, Almendarez A, Villegas A, Vallejo-Montesinos J. (2016). Calcium pimelate supported on TiO2 nanoparticles as isotactic polypropylene prodegradant. Polymer Bulletin. Vol. 73, No 1:39-51.
Gonzalez A, Vallejo-Montesinos J,Almendarez A, Montiel R, Perez E. (2016). Non-isothermal crystallization analysis of isotactic polypropylene filled with titanium dioxide particles modified by a dicarboxylic acid. Thermochimica Acta.Vol631: 8-17.
Montiel R, Patiño-Herrera R,Gonzalez-Calderon JA, Perez E. (2016). Novel Twin Screw Co-Extrusion-Electrospinning Apparatus.American Journal of Biomedical Engineering. Vol6(1): 19-24.
2015
Acosta-García G,Chapa-Oliver, AM, Millan-Almaraz JR, Guevara-González, RG, Cortez-Baheza, E, Rangel-Cano, RM, Ramírez-Pimentel, JG, Cruz-Hernandez A, Guevara-Olvera L, Aguilera-Bibian E, Hernandez-Salazar M, Torres-Pacheco I. (2015). CaLEA 73 gene from Capsicum annuum L. enhances drought and osmotic tolerance modulating transpiration rate in transgenic Arabidopsis thaliana. Canadian Journal of Plan Science, 95(2): 227-235.
Bernardino-Nicanor A, Hinojosa-Hernández EN,Juárez-Goiz JMS,Montañez-Soto JL, Ramírez-Ortiz ME,González-Cruz L. (2015). Quality of Opuntia robustaand its use in development of mayonnaise-like product. Journal of Food Science and Technology. Vol. 52 (1):343-350.
Gonzalez-Calderon JA,Castrejon-Gonzalez FJ, Medellin-Rodriguez NS, Almendarez Camarillo A. (2015). Functionalization of multi-walled carbon nanotubes (MWCNTs) with pimelic acid molecules: effect of linkage on β-crystal formation in an isotactic polypropylene (iPP) matrix. Journal of Materials Science. Vol. 50, No 3:1457-1468 .
Gonzalez-Calderon, JA, Vallejo-Montesinos J, Mata-Padilla JM, Perez E, Almendarez-Caramillo A. (2015).Effective method for the synthesis of pimelic acid/TiO2 nanoparticles with a high capacity to nucleate β-crystals in Isotactic Polypropylene nano-composites. Journal of Materials Science. Vol. 50 No 24:7998-8006.
Filardo-Kerstupp S, Sánchez-Ávila VJ, González-Cruz L, Castro-Rosas J, Rodríguez Baños J, Viveros-Reyes R, Cruz-Martínez BR. (2015). Recubrimiento a base de resina extraída de Flourensia resinosa para aumentar la vida de anaquel del jitomate (solanum lycopersicum ). Industria Alimentaria. 37(1): 66-74
Hernández-Moreno AV, Perdomo-Abúndez CP, Pérez-Medina Martínez V, Luna-Bárcenas G, Villaseñor-Ortega F, Pérez NO, López-Morales CA, Flores-Ortiz LF, Medina-Rivero E. (2015). Structural and functional characterization of a recombinant leucine aminopeptidase. Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic, Volumen 113 páginas: 39-46.
Lona-Ramírez FJ, González-Alatorre G, Rico-Ramírez V,Pérez-Pérez MCI, Castrejón-González O. (2015). Gas chromatography/ mass spectrometry for the determination of nitrosamines in red wine. Food Chemistry. 196: 1131 – 1136.
Perez-Rocha KA, Guemes-Vera N, Bernardino-Nicanor A, Gonzalez-Cruz L Hernandez-Uribe JP and Totosaus Sanchez A. (2015). Fortification of White Bread with Guava Seed Protein Isolate. Pakistan Journal of Nutrition 14 (11): 828-833.
2014
Baz-Rodríguez SA, Botello-Alvarez JE, Estrada-Baltazar A,Vilchiz-Bravo LE, Padilla-Medina JA, Miranda-López R.(2014). Effect of electrolytes in aqueous solutions on oxygen transfer in gas-liquid bubble columns. Chemical Engineering Research and Design Journal. Vol. 92(11):2352-2360.
Castrejon-González EO, MárquezBaños VE, Alvarado JF,Rico-Ramírez V, Castillo-Tejas J, Jimenez-Islas H. Rheological model for micelles in solution from Molecular Dynamics. Journal of Molecular Liquids. Vol.198:84-93. ISSN: 0167-7322.
Hernández-Moreno AV, Villaseñor F, Medina-Rivero E, Pérez NO, Luis F. Flores-Ortíz LF,Saab-Rincón G, Luna-Bárcenas G. (2014). Kinetics and conformational stability studies of recombinant leucine aminopeptidase. International Journal of Biological Macromolecules. Volumen 64, páginas: 306-312.
Flores-Herrera C, Montan?ez-Soto JL, Venegas Gonza?lez J, Bernardino- Nicanor A, Leopoldo Gonza?lez-Cruz L. (2014). Effect of Good Hygiene Practices Implementation in the MilkSanitary Quality Used in the Cotija Cheese Elaboration. Adv. Biores., Vol 5 (4):39-45.
Jimenez-Islas H, Calderon-Ramirez M, Molina-Herrera FI,Martinez-GonzalezGM, Navarrete-Bolaños JL, Castrejon-Gonzalez EO. (2014). Low-RAM algorithm for solving 3-D natural convection problems using orthogonal collocation. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 13(1):251-269. ISSN: 1665-2738.
Martinez-González GM, Jiménez-Islas H. (2014). Experimental study of firing of red clay bricks using liquefied petroleum gas. Journal of Scientific & Industrial Research. Vol.73:661-666. ISSN: 0975-1084 (Online); 0022-4456 (Print).
Montan?ez-Soto JL, Venegas-Gonza?lez J, Bernardino-Nicanor A, Gonza?lez Cruz L, Ya?n?ezFerna?ndez J. (2014). Chemical Characterization and Nutritional Evaluation ofMountain’s yam (DioscorearemotifloraKunth) Tubers. Adv. Biores., Vol 5 (2): 153-160.
Pérez-Medina-Martínez V, Abad-Javier ME, Romero-Díaz AJ, Villaseñor-Ortega F, Pérez NO, Flores-Ortiz LF, Medina-Rivero E.(2014). Comparability of a three-dimensional structure in biopharmaceuticals using spectroscopic methods. Journal of Analytical Methods in Chemistry, Journal of Analytical Methods in Chemistry. Volumen 2014, páginas:1-11.
2013
Bernardino-Nicanor A,Bravo-Delgado CH, Vivar-Vera G, Martínez- Sánchez CE, Pérez-Silva A, J. Rodri?guez-Miranda J, and Vivar-Vera MA. (2014). Preparation, composition, and functional properties of a protein isolate from a defatted mameysapote (Pouteria sapota) seed meal. CyTA – Journal of Food. Vol. 12( 2):176–182.
Elizalde-Peña EA, Zarate-Triviño DG, Nuño-Donlucas SM, Medina-Torres L, Gough JE, Sanchez IC, Villaseñor Fand G. Luna-Barcenas. (2013). Synthesis and characterization of a hybrid (chitosan-g-glycidyl methacrylate)-xanthan hidrogel. Journal of Biomaterials Science, Polymer Edition. Volumen 24(12), páginas: 1426- 1442.
Escobedo-Avellaneda Z, Pérez-Pérez C, Bárcenas-Pozos ME, Guerrero-Beltrán JA and Welti-Chanes J. (2013). Analysis of the drying process of mexican hot salsa using the characteristic curve model. 4549 J. Food Processing and Preservation 37: 441-448.
Jimenez-Garcia SN, Guevara-Gonzalez RG, Rita Miranda-Lopez R, Feregrino-Perez AA, Torres-Pacheco I, Vazquez-Cruz MA. (2013). Functional properties and quality characteristics of bioactive compounds in berries: Biochemistry, biotechnology, and genomics. Food Research International. Vol. 54, pp 1195-1207.
Jiménez-Islas H, Martinez-González GM, Navarrete-Bolaños JL, Botello-Alvarez E, Oliveros-Muñoz JM. Homotopic methods: an engineering perspective review. Industrial & Engineering Chemistry Research. 2013. 52 (42), 14729–14742. Print Edition ISSN: 0888-5885, Web Edition ISSN: 1520-5045.
Montañez-Soto JL,González-Herna?ndez1 LH, Venegas-González J, Bernardino-Nicanor A and González-Cruz L. (2013). Effect of the fructose and glucose concentration on the rheological behavior of high fructose syrups. African Journal of Biotechnology. Vol. 12(12):1401-1407.
Navarrete-Bolaños JL, Fato-Aldeco E, Gutiérrez-Moreno K, Botello-Álvarez E, Jiménez-Islas H, R. Rico-Martínez. (2013). A strategy to design efficient fermentation processes for traditional beverages production: Prickly pear wine. Journal of Food Science. 78(10), ISSN: 1750-3841.
Oliveros-Muñoz JM and Hugo Jiménez-Islas H.(2013). Hyperspherical Path Tracking Methodology as Homotopic Continuation Method. Chemical Engineering Science. 2013, 97, 413-429. ISSN: 0009-2509.
Zamora-Vega R, Montañez-Soto JL, Venegas-González J, Bernardino-Nicanor A, Gonza?lez-Cruz Land Marti?nez-Flores HE. (2013). Development and characterization of a symbiotic cheese added with Saccharomyces boulardii and inulin. African Journal of Microbiology Research. Vol. 7(23):2828-2834.
2012
Acosta García G, Pantoja Hernández MA, Muñoz Sánchez C I, Pérez Pérez C, Guevara González R G, Torres Pacheco I, Delgadillo Sánchez F, González Chavira M M, Guevara Olvera L (2012). Transformación del hongo fitopatógeno Sclerotium cepivorum Berk empleando fusión de protoplastos, Rev. Mex. Cienc. Agric., 3(7), pp. 1333-1345. ISSN 2007-0934.
Bernardino-Nicanor A, Mora-Escobedo R, Montan?ez-Soto JL, Filardo-Kerstupp S and Gonza?lez-Cruz L. (2012). Microstructural differences in Agave atrovirensKarw leaves and pine by age effect. African Journal of Agricultural Research Vol. 7(24):3550-3556.
Beltrán JC, Veloz R, Pérez MC, Navarrete JL, Jiménez H, Botello JE. (2012). Chromium recovery from solid leather waste by chemical treatment and optimization by response surface methodology. Chemistry and Ecology. Vol. 28 (1):89-102 ISSN: 0275-7540.
Bernardino-Nicanor A, Mora-Escobedo R, Jaramillo-Flores ME, Filardo-Kerstupp S, and González-Cruz L. (2012). Microstructural differences in Agave atrovirensKarw leaves and pine by age effect. 2012. African Journal of Agricultural Research. 7(24):3550-3559. ISSN: 1991-637X.
Colecio-Juárez MC, Rubio-Núñez RE, Botello-Álvarez JE, Martinez-Gonzalez GM, Navarrete-Bolaños JL, Jiménez-Islas H. (2012). Characterization of Volatile compounds of essential oil from sweet lime (Citrus limetta). Chilean Journal of Agriculture Research. Vol. 72(2), 275-280. ISSN: 0718-5820 Print and 0718-5839
De los Santos-Villalobos S, Hernández-Rodríguez LE, Villaseñor-Ortega Fand Peña-Cabriales JJ. (2012). Production of Trichoderma asperellum t8a spores by a "home-made" solid-state fermentation of mango industrial wastes. bioresources.com. Vol. 7: 4938-4951.
Domínguez-Crespo MA, Sánchez-Hernández ZE, Torres-Huerta AM, Negrete-Rodríguez MLX, Conde-Barajas E, Flores-Vela A. Effect of the Heavy Metals Cu, Ni, Cd and Zn on the Growth and Reproduction of Epigeic Earthworms (E. fetida) during the Vermistabilization of Municipal Sewage Sludge. Water, Air, & Soil Pollution. Vol.223(2):915-931.
González-Cruz L, Filardo-Kerstupp S, Bello-Pérez LA, Güemes-Vera N and Bernardino-Nicanor A. (2012). Carotenoid content, antioxidant activity and sensory evaluation of low calorie nopal (Opuntia ficusindica) marmalade. Journal of Food Processing and Preservation. 36: 267-275. ISSN: 1745-4549. Doi:10.1111/j.1745-4549.
González-Cruz L, Jaramillo-Flores ME, Bernardino-Nicanor A and Mora-Escobedo R. Influence of the harvest age on fructan content and fructosyltransferase activity in Agave atrovirensKarw pine. 2012. International Journal of Plant Physiology and Biochemistry. 4(5):110-119. ISSN-2141-2162. DOI:10.5897/IJPPB12.012.
Granados-Uribe R, Lona-Ramírez J, Pérez-Pérez C, Barajas-Fernández J, Rico-Ramírez V. and González-Alatorre G. (2012). General base catalysis and catalysis by nucleophiles in the nitrosation reaction of 1,3-dialkylureas in aqueous-perchloric media. J. Reaction Kinetics, Mechanism and Catalysis. 107(1): 19-25.
Guevara-Olvera L, Ruíz-Nito ML, Rangel-Cano RM I. Torres-Pacheco I, Rivera-Bustamante RF, C.I. Muñoz-Sánchez CI, González-Chavira MM, Cruz-Hernandez A, Guevara-González RG. (2012). Expression of a germin-like protein gene (CchGLP) from a geminivirus-resistant pepper (Capsicum chinense Jacq.) enhances tolerance to geminivirus infection in transgenic tobacco. Physiological and Molecular Plant Pathology. Ed. Elsevier. Pp. 45-50, Vol. 8, ISNN 0885-5765.
Tesis generadas.
TESIS GENERADAS.
N° de Control
|
Alumno
|
Título del Proyecto
|
Director de Tesis
|
D1803008
|
Luis Isaí Quemada Villagómez
|
|
Dr. Hugo Jiménez Islas.
|
D1703016
|
Soria Lara Dulce María
|
Caracterización Química de Pulpa y cáscara de Mango (Mangifera indica L.) en la variedadres manila y ataulfo.
|
Dra. Rita Miranda López
|
D1703007
|
Barrón Solís Guadalupe Merced
|
Análisis de la regulación de la identidad de células del gametofito femenino en Arabidosis thaliana
|
Dr. Gerardo Acosta García
|
D1603017
|
Portillo Torres Lizbeth Anahí
|
Elucidación, determinación de mecanismos de acción y efecto in vivo de compuestos extraídos de malva (Malva parviflora L.) y ajenjo (Artemisa absinthium)”,
|
Dra. Aurea Bernardino Nicanor
|
D1503008
|
Medina Herrera Miriam del Rocio
|
Dinámicas de la asimilación del C y N y evolución de la biomasa microbiana durante la adición de sustratos orgánicos/inorgánicos en suelos salinos sódicos del Bajío
|
Dr. Eloy Conde Barajas
|
D1503002
|
Teniente Martínez Gerardo
|
Caracterización de los péptidos con actividad anticancerígena obtenidos por hidrólisis enzimática del aislado proteínico del frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.)
|
Dra. Aurea Bernardino Nicanor
|
D1503003
|
Vélez Haro John Martin
|
Identificación de genes de virulencia de Ustilago maydis y su posible aplicación en el control de la infección por hongos Ustilaginales
|
Dr. Lorenzo Guevara Olvera
|
D1403004
|
Arellano Villagómez Flor Cristina
|
Análisis de la determinación del patrón del desarrollo del fruto en Arabidopsis thaliana
|
Dr. Gerardo Acosta García
|
D1403008
|
Basilo Cortés Ullin Antobelli
|
Efecto del proceso de microencapsulación sobre la capacidad antimicrobiana de extractos de plantas, in vitro y en una matriz cárnica
|
Dr. Leopoldo González Cruz
|
D1403006
|
Chiquito Almanza Elizabeth
|
Identificación de virus que afectan la producción de frijol y desarrollo de marcadores moleculares para la selección asistida de variedades resistentes
|
Dr. Lorenzo Guevara Olvera
|
D1403007
|
López Córdova Abigael
|
Análisis de la función de las proteínas ATLEA-1 Y ATLEA-2, en determinación de la densidad estomacal en Arabiodpsis thaliana
|
Dr. Gerardo Acosta García
|
D1403005
|
Medina Galván Maria Ivette
|
Identificación de compuestos responsables de la actividad antimicrobiana del escapo floral de Agave salmiana
|
Dra. Auera Bernardino Nicanor
|
D1403009
|
Vargas León Enaim Aida
|
Microencapsulación de compuestos con actividad antihipertensiva presentes en los cálices de Hibiscus sabsariffa cultivados en México
|
Dr. Leopoldo González Cruz
|
D1403002
|
Calderón Alvarado Patricia
|
Estudio Numérico del Efecto del Transporte de Calor y Masa en la Operación de un Biofiltro de Lecho Fijo
|
Dr. Hugo Jiménez Islas
|
D1403001
|
Guillen Roman Cesiah Jemimah
|
Influencia del estrés hídrico y nutricional en la producción de fitoquímicos en moringa oleifera nanoencapsulados
|
Dra. Ma. Cristina Irma Pérez Pérez
|
D1303007
|
Sandoval Oliveros María Rosa
|
Análisis de la red génica que responde a giberelinas durante el desarrollo de fruto en chile (Capsicum annum)
|
Dr. Gerardo Acosta García
|
D1303003
|
Aguilar Delgado Miriam Jazmín
|
Crecimiento determinado e indeterminado en Amaranthus hypochondriacus L: Análisis morfológico y molecular
|
Dr. Lorenzo Guevara Olvera
|
D1303002
|
Barrales López Angelica
|
Análisis del desarrollo de megagametofito y del embrión en Amaranthus hypochondriacus L
|
Dr. Gerardo Acosta García
|
D1203012
|
Esparza Martínez Francisco Javier
|
Efecto de la temperatura de secado en la calidad de fibras antioxidantes de mandarina y lima
|
Dra. Rita Miranda López
|
D1203013
|
Mercado Pedraza Evelina Berenice
|
Desarrollo de métodos de alta exactitud para la medición de parámetros nutrimentales en materiales de referencia de alimentos
|
Dr. Francisco Villaseñor Ortega
|
D1203008
|
Oliveros Muñoz Juan Manuel
|
Análisis de los procesos de transferencia de momentum y masa en medios porosos que contienen biopelículas.
|
Dr. Hugo Jiménez Islas
|
D1103007
|
Acosta Navarrete María Susana
|
Estudios de los ácidos grasos y propiedades termifísicas en variedades de higerilla (Ricinus comnunis c), bajo agroambientes diferentes en el estado de Gto.
|
Dr. José Enrique Botello Álvarez
|
D1103008
|
Flores Martínez Norma Leticia
|
Determinación de la difusividad del aceite esencial de Pimienta dioica L. Merrill a través de una película comestible a base del Gel de Aloe vera y su evaluación en la aplicación de un alimento.
|
Dra. Ma. Cristina Irma Pérez Pérez
|
D1103012
|
Sandoval González Rosalia Simona
|
Diseño del proceso para la obtención de oligosacáridos por hidrólisis enzimática de fructanos de agave
|
Dr. José Luis Navarrete Bolaños
|
Vinculación con otros sectores de la sociedad.
VINCULACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD.
El posgrado cuenta con colaboraciones con distintas universidades, centros de investigación nacionales e internacionales. Además, muchos de los proyectos involucran la participación con empresas. Además, participamos en proyectos en colaboración con otras instituciones relacionados con problemáticas en la región con convocatorias como SAGARPA-CONACYT y FORDECYT. A continuación, solo se muestran algunos de los recientes acuerdos de colaboración.
Convenio o Colaboración
|
Objetivo
|
Fecha
|
Clasificación
|
INIFAP-ITC
|
Promover el desarrollo de proyectos conjuntos, estancias de investigación por parte de los estudiantes y profesores del posgrado; así como la compartición de infraestructura incluyendo bases de datos
|
17 de mayo de 2011
|
Académico
|
CINVESTAV-ITC
|
Promover el desarrollo de proyectos conjuntos, estancias de investigación por parte de los estudiantes y profesores del posgrado; así como la compartición de infraestructura incluyendo bases de datos
|
15 de marzo de 2012
|
Académico
|
EMPACADORA CELAYA
|
DESARROLLO DE UN NUEVO PRODUCTO: SALCHICHA DE PAVO REDUCIDA EN SODIO
|
05 de noviembre de 2012
|
Empresa
|
Unidad de Innovación Tecnológica del sistema Producto Frijol de Guanajuato
|
Desarrollo de estrategias para el mejoramiento y el desarrollo de nuevos usos del frijol
|
06 DE MAYO DE 2010
|
Empresa
|
FORDECYT Convocatoria 2012. Solicitud 193512
|
Sistema Regional de Investigación e Innovación y Desarrollo en Biotecnología, Farmacología y Salud,
|
06 de noviembre de 2012
|
Interinstitucional
|
SAGARPA-CONACYT 2012
2012-02-187907
|
Mejoramiento integral de la productividad en el cultivo de chile en México para aumentar la competitividad, mediante el incremento del rendimiento y calidad.
|
01 de octubre 2012
|
Interinstitucional
|
Procesos administrativos
Requisitos para Obtención de Grado
El estudiante entregará a la Coordinación:
-
Constancia de Nivel de Inglés TOEFL de 500 puntos para Doctorado.
-
Copia de Artículo Técnico Científico Publicado.
-
Carta de liberación de trabajo firmada por el asesor.
Requisitos para solicitar la admisión a un programa de posgrado:
-
Título de Maestría o acta de examen profesional, en áreas químico-biológicas afines.
-
Promedio mínimo 8 (80/100)
-
Presentar el examen de evaluación del CENEVAL, EXANI III o entregar la hoja de resultados en caso de haberlo presentado en otra Institución. El puntaje aceptado es de 1100 puntos
-
Acreditar el conocimiento del idioma inglés (TOEFL 450 puntos) /B8 Cambridge
-
Carta de exposición de motivos.
-
Dos cartas de recomendación de profesores investigadores.
Procedimiento de admisión a un programa de posgrado:
1.- Enviar al correo electrónico de cada posgrado la siguiente documentación:
Solicitud de admisión (Descarga)
Currículum vitae (formato libre).
Certificado o constancia de estudios con promedio indicado.
Título o comprobante de haber presentado el examen de recepción profesional o de grado.
Dos cartas de recomendación, académicas.(Descarga)
Nota: La información será enviada en un archivo PDF, no mayor a 2Mb, y en el orden indicado.
2.- Presentar el examen de evaluación del CENEVAL, EXANI III o la hoja de resultados en caso de haberlo presentado con anterioridad (no mayor a un año a la fecha de solicitud de ingreso al programa). El puntaje aceptado es de 1100.
3.- Acreditar el conocimiento del idioma inglés 450 puntos TOEFL.
4.- Realizar la entrevista con el Claustro Doctoral.
BECAS Y FINANCIAMIENTO Este programa de posgrado está en vías de ingresar al Padrón Nacional de Posgrados, por lo que los estudiantes que ingresen pueden ser apoyado por una beca otorgada por PRONABES, a través de convocatoria emitida por la DGEST, a los estudiantes de tiempo completo aceptados e inscritos. Varios de los proyectos de investigación que se proponen como tesis cuentan con financiamiento de CONACyT, CONCyTEG y DGEST entre otros.
Fechas Importantes:
Examen CENEVAL, EXANI III: 8/Junio/2018
Pre-registro EXANI III: 28 de Mayo 2018
Fecha para recepción de documentos: 2 de marzo al 30 de mayo de 2018.
Horario de 09:00 a 14:00 Hrs.
Lugar: Departamento de Ingeniería Bioquímica, Cubículo 5.
Mayores informes:
Dr. Eloy Conde Barajas (presidente del Claustro Doctoral) eloy.conde@itcelaya.edu.mx
Dr. Leopoldo González Cruz (Coordinador de Doctorado) leopoldo.gonzalez@itcelaya.edu.mx
Teléfono: 01 (461) 6117575 ext. 5479
Retículas de la especialidad por plan de estudios